
¿Quieres saber qué es la doble carga de la malnutrición?
¿Qué se entiende por doble carga de malnutrición?
La doble carga de la malnutrición se caracteriza por la coexistencia de la desnutrición junto con el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta alimentaria (como las enfermedades cardiovasculares, determinados tipos de cáncer y diabetes) .
Esto puede darse en un mismo individuo a lo largo de su vida, en una misma comunidad o en un mismo país. Es decir, que podemos encontrar individuos con trastornos de desnutrición e individuos con problemas de sobrepeso y obesidad al mismo tiempo.
Tanto la desnutrición como la obesidad, están arraigadas en la pobreza y afectan cada vez más a las mismas comunidades vulnerables.
¿Qué factores contribuyen a la doble carga de la malnutrición?
Para que se dé la doble carga de la malnutrición, existen diversos factores que pueden ir variando dependiendo el país donde esto suceda. Algunos podrían ser:
- El cambio de hábitos alimentarios y estilo de vida.
- El alto impacto de la publicidad de las comidas procesadas.
- Falta de promoción de la salud: La ignorancia y desconocimiento por parte de las personas, de saber cuáles son los alimentos que favorecen al organismo, y cuáles le hacen daño.
- La pobreza. La escasa posibilidad de que las personas tengan acceso a una alimentación rica en nutrientes.
En algunos países la desnutrición ha logrado ser prácticamente erradicada, pero esos mismos países son los que están en vías de desarrollo con una mejor economía. Es aquí donde la obesidad, la diabetes y enfermedades cardiovasculares han ido cada vez más en aumento. Producto que existe un mayor consumo de grasas, azúcar refinada o sal, y un bajo contenido de fibras y micronutrientes, junto con la falta de actividad física.
Muchas veces se asocia a que los individuos de estos países, tienen mayor poder adquisitivo para poder adquirir más comida, pero de no tan buena calidad.
Impuesto al azúcar
La OMS en base a sus investigaciones y estadísticas de ésta doble carga de la malnutrición, realiza recomendaciones a los países para que implementen políticas que ayuden a disminuir éstas enfermedades. Y es debido a esto, que en algunos países, los encargados de formular políticas, han implementado ideas como el «impuesto al azúcar», específicamente el impuesto a las gaseosas. Esto se realiza como una forma de reducir los niveles de obesidad y mejorar la salud de sus ciudadanos.
Con este tipo de políticas, se busca desincentivar el consumo de éstas bebidas azucaradas en la población, para así impactar en la salud pública. La finalidad que tiene ésta medida, es lograr bajar el consumo y así tratar de disminuir un hábito que está muy arraigado en algunos países. Esto tiene como meta que bajen las estadísticas de obesidad en la población. Y que de a poco, se vayan destinando menos recursos gubernamentales para tratar éste tipo de enfermedades.
En mi opinión, no sólo gravando impuestos se obtendrá el efecto que se busca. Se deben implementar políticas adicionales que deben ir acompañadas con enseñanzas claras a la población de qué alimentos o, mejor dicho, qué productos no son saludables, especialmente los que son altamente procesados.
Que a la población se le eduque, para que por si misma, con información clara y concreta, tenga la capacidad de elegir lo más saludable. Por ejemplo, que sepan cómo leer cuidadosamente las etiquetas de los productos y manejen un conocimiento de los ingredientes más perjudiciales. Así como también, potenciar el consumo de vegetales y frutas de la localidad, y que puedan ser asequibles a la población con menos ingresos.
¿Por qué en algunas familias podemos encontrar individuos con sobrepeso y desnutrición?
Se pueden dar diferencias dentro del mismo grupo de individuos con desnutrición y otros individuos con obesidad. Esto puede ser debido a los hábitos alimenticios que tiene cada individuo y la falta de nutrientes en la dieta. Podemos encontrar infantes desnutridos debido a la deficiencia de la leche materna, e individuos obesos por sus hábitos alimenticios y su falta de actividad física.
Los bebés tienen un rápido desarrollo, por lo que necesitan una alimentación adecuada a su etapa y alta en nutrientes. La desnutrición en niños puede tener implicaciones en la salud a largo plazo, como por ejemplo: reducción en la tasa de crecimiento, un desarrollo inmune y cognitivo deficiente.
Los niños con desnutrición, tienen una comunidad microbiana inmadura, lo que significa, que estos niños no presentan una microbiota saludable ni diversa para su adecuado crecimiento. Lo que le traerá problemas futuros, estando más propenso a desarrollar enfermedades.
Antes de seguir, si no sabes muy bien de qué se trata la microbiota intestinal, te dejo por acá una entrada dónde lo explico haz click aquí.
Algunos niños que sufren de desnutrición se vuelven adultos obesos
Últimamente se ha estudiado la relación entre el bajo peso de los recién nacidos y las probabilidades de desarrollar sobrepeso en la edad adulta.
Tal fenómeno nutricional se debe a cambios en la dieta, disponibilidad de alimentos y variaciones en el estilo de vida. A esto se le podría agregar que, debido a las diferencias genotípicas ancestrales relacionadas con los factores de supervivencia en ambientes difíciles, la respuesta metabólica es diferente. Los estados de carencia generan una mayor utilización y almacenamiento energético, que conllevan a problemas de sobrepeso u obesidad.
En palabras más simples, al encontrarnos con que nos falta comida, nuestro organismo se pone en alerta y trata de hacer un menor gasto energético. Por lo cual, cuando empieza a existir abundancia, sigue generando menor gasto porque puede haber escasez otra vez, por lo tanto van acumulando grasa. Y esto acompañado de una falta de nutrientes en la dieta, con alimentos procesados y exceso de azúcar y disminución de la actividad física, no mejoran su dieta, si no que la empeoran, estando malnutrido pero obesos.
Se ha descubierto que los niños con desnutrición tienen una microbiota intestinal con menos diversidad de bacterias, lo que les impide tener tener un adecuado crecimiento para su edad. La microbiota intestinal desempeña un papel en la gravedad de la desnutrición al liberar menos energía de las sustancias alimenticias. Esto sucede cuando la comida es escasa y cada parte es necesaria para utilizarla como energía. Lo cual, también reviste importancia para que se conviertan en adultos obesos.
¿De qué manera se podría influir en la microbiota intestinal de los niños para mejorarla?
Tantos los prebióticos como los probióticos ayudan a mejorar la microbiota intestinal. Los probióticos son organismos vivos, los cuales, cuando son administrados en cantidades adecuadas son beneficiosos para el individuo. Y los prebióticos son fibras que llegan directamente al colon y su consumo conducen a la estimulación de microbios beneficiosos en el intestino.
Se puede mejorar la microbiota de los niños incluyendo probióticos en su alimentación diaria, en base a alimentos fermentados, como por el ejemplo chucrut, vegetales fermentados, yogurt, entre otros. Y también aumentando la ingesta de vegetales que contienen prebióticos, como por ejemplo, ajo, cebolla, bananas, entre otros.
Reflexión
En la actualidad aún podemos encontrar que un gran número de personas sufren de desnutrición, especialmente en países con menos desarrollo. Y, por otra parte, vemos que existe obesidad, la que acarrea más enfermedades asociadas, a las cuales se le llama comorbilidad (la presencia de uno o más trastornos además de la enfermedad o trastorno primario, por ejemplo, diabetes mellitus 2).
Creo que es un trabajo arduo que se debe recorrer. Los países tienen la obligación de hacerse cargo, mediante políticas públicas, de mejorar las situación en sus países. Porque cada vez que vayan en aumento, también será un mayor costo para el país, ya que tendrá que invertir mayores recursos a la salud pública para tratamientos, en vez de trabajar desde la prevención.
Si quieres conocer un poco más, te dejo por acá ésta página donde puedes revisar en mayor profundidad https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition. A continuación te comparto unos datos de la OMS.
Datos y cifras
- En todas sus formas, la malnutrición abarca la desnutrición (emaciación, retraso del crecimiento e insuficiencia ponderal), los desequilibrios de vitaminas o minerales, el sobrepeso, la obesidad, y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación.
- 1900 millones de adultos tienen sobrepeso o son obesos, mientras que 462 millones de personas tienen insuficiencia ponderal (bajo peso).
- 52 millones de niños menores de 5 años presentan emaciación, 17 millones padecen emaciación grave, y 155 millones sufren retraso del crecimiento, mientras que 41 millones tienen sobrepeso o son obesos.
- Alrededor del 45% de las muertes de menores de 5 años tienen que ver con la desnutrición. En su mayoría se registran en los países de ingresos bajos y medianos. Al mismo tiempo, en esos países están aumentando las tasas de sobrepeso y obesidad en la niñez.
- Las repercusiones en el desarrollo y las consecuencias de índole económica, social y médica de la carga mundial de la malnutrición son graves y duraderas, para las personas y sus familias, para las comunidades y para los países.
Fuente: OMS (1 de abril de 2020)

Gracias por pasarte por acá! 🙂
Si encuentras que a alguien le puede interesar, compártelo!