Alimentación Saludable

¿Por dónde puedo iniciar para empezar un cambio de hábitos?

Los hábitos abarcan un espectro muy amplio, se puede referir a hábitos de alimentación, de ejercicios, de higiene, de finanzas, de conducta, etc.

Hábitos es todo aquello que hacemos de manera rutinaria, muchos de manera automática.

Tener un hábito, significa que nuestro sistema nervioso aprende algo, lo cual se va formando mediante la repetición constante. Nuestro cerebro va haciendo nuevas conexiones a nivel neuronal (recableado). La otra parte importante que permite formar un hábito es la neuroplasticidad, lo cual se define, como el proceso mediante el cual nuestro sistema nervioso cambia en respuesta a la experiencia (aprendizaje). Estos cambios involucra las conexiones entre neuronas.

Hay actividades que las hacemos de manera casi inconsciente, por ejemplo, levantarse y lavarse los dientes o sacarse el maquillaje antes de dormir.

En esta oportunidad solo nos vamos a enfocar en el área de bienestar, es decir, los hábitos que nos aporten tanto bienestar físico como mental.

Si quieres saber el por por qué es necesario hacer un cambio de hábitos en estos tiempos, te dejo por acá mi post en que te cuento un poco más.

Existen hábitos que nos suman y otros que nos restan bienestar. Algunos de estos se van convirtiendo en un problema, y ahí es donde nos damos cuenta (nos hacemos conscientes) de que algo no está funcionando correctamente.

Y nos comenzamos a cuestionar si debemos hacer cambios en algún área de nuestra vida. Acá aparece el real interés por mejorar, cambiar o incluir nuevos hábitos.

Planificando los primeros pasos para el cambio de hábitos

Los hábitos no son lo único que influye en el éxito, pero quizá sea el factor más importante que está bajo nuestro control. Y la única estrategia de superación personal que tiene sentido, es enfocarse en aquello que se puede controlar»

Libro Hábitos atómicos, de James Clear.

Los hábitos es aquello que sí podemos controlar.

La formación de un hábito lo podemos comparar con la creación de un camino. Primero es una huella, un camino de tierra que se formó por el constante tráfico de los residentes de la zona, y que resulta ser tan transitable que se le hacen mejoras y se pavimenta, quedando así como un camino oficial. Es decir, hábito adquirido.

1er paso: Visualízate como esa persona que quieres llegar a ser. Define tu identidad, en qué tipo de persona te quieres convertir. Debes estar dispuesto a no ser la persona que creías que eras, y que nunca podría cambiar. Debes buscar inspiración en otras personas que han cambiado algo parecido a lo que deseas alcanzar, conocer casos de éxito y saber cómo lo hicieron y las dificultades que tuvieron que superar.

Para cambiar un comportamiento es necesario creer nuevas cosas sobre ti mismo. Visualízate con tu nueva identidad.

Por ejemplo. Pasar de creer que «no soy una persona saludable«, a creer que «soy una persona saludable«. Es decir, imaginarte que te estás convirtiendo en ese tipo de persona.

2do paso: Preparar o modificar tu entorno para ese cambio de hábitos que tanto anhelas lograr. El entorno influye bastante, las personas con las que pasamos la mayor parte del tiempo y el lugar donde pasamos la mayor parte del tiempo. Si uno quiere cambiar algo, puede buscar a personas y/o grupos que estén enfocados en lo mismo, que tengan el mismo interés, de esta manera te vas a sentir más motivada para hacerlo. Y cuando te falte motivación, el mismo grupo te empujará a realizarlo.

En cuanto al entorno físico, se deben realizar modificaciones. Por ejemplo, si no quieres comer dulces, no compres o déjalos en un lugar de difícil acceso. Muchas veces nos tentamos porque lo tenemos a la vista todo el tiempo.

Describe cómo podrías modificar tu entorno.

3er paso: Llevar algún tipo de registro, ya sea un diario (lo que ahora se conoce como journaling), una libreta pequeña, anotaciones en el teléfono, etc. La idea es ir haciendo anotaciones de tus avances, puedes empezar escribiendo a diario y luego más espaciado.

Recomendaciones para iniciar un hábito
  • No se trata de restringir, sino de crear nuevos hábitos que te aporten a tu nueva identidad.
  • El cambio debe ser fácil, práctico y adaptable a tu estilo de vida.
  • El cambio debe ser gradual, sin prisa y sin comparaciones.
  • Cambia una sola cosa a la vez.
  • El cambio debe ser realista y sostenible.
  • Por favor, sé flexible.
  • El cambio debe ser constante.
  • El cambio debe hacerse por convicción.
  • El cambio se debe disfrutar.

La importancia de un sueño profundo para la formación de un hábito

Las investigaciones científicas, nos dicen que una parte importante para ir interiorizando un hábito nuevo, y que muchos lo pasamos por alto, pensando hasta que es una pérdida de tiempo, es el descanso nocturno. Muy bien lo dice el conocido neurocientífico Andrew Huberman en su Huberman Lab podcast.

En este tercera etapa del día, es decir en la noche, si dividimos el día en 3 partes de 8 horas cada una, es una parte importante para enganchar con ese hábito. Tal como lo indica el neurocientífico, un buen descanso va a permitir que el recableado que has activado durante el día, se lleve a cabo.

Recomendaciones para un buen descanso.
  • Que tu habitación este lo bastante oscura.
  • Mantener la temperatura de la habitación un poco fría.
  • Alimentarse bien durante el día para no sentir hambre en la noche.
  • No tomar café en las noches, idealmente consumirlo antes de las 14 hr.
  • Si despiertas durante la noche, no encender luces brillante

Un estado de sueño profundo permite que la formación de un hábito pueda ocurrir. La neuroplasticidad es la base de la formación de hábitos. Y la neuroplasticidad y el recableado de los circuitos neuronales ocurren en estos estados de sueño profundo.

En este 3era etapa del día, es cuando todo lo que has hecho para formar un nuevo hábito, queda realmente atrapado dentro del sistema nervioso.

Si quieres conocer más acerca de cambio de hábitos, te dejo mi página donde profundizo acerca de éste tema desde un punto de vista del Bienestar Integral, haz click y visita mi página Yoya Hábitos.

¡Gracias por pasarte por acá!

Ayúdame compartiendo este post a alguien que le pueda servir ésta información.

Si no te quieres perder lo más reciente suscríbete y te enviaré un regalito 😉

Autor

hola@elblogdeyoya.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *