Alimentación Saludable

Aplica estas 20 reglas del «Saber Comer»

Introducción

Michael Pollan es un reconocido periodista que se ha dedicado a investigar y escribir acerca de la alimentación durante varios años. Siendo autor de numerosos libros acerca de nutrición.

Pero en esta oportunidad hablaré de un libro que nos regala una guía sencilla que podemos aplicar, para re-aprender a comer. “Saber comer, 64 reglas básicas para aprender a comer bien”.

Estamos siendo bombardeados constantemente con información de lo que hace bien, de lo que no se debe comer, lo que si se tiene que comer, las dietas de moda, etc. Y por esta razón, el autor en este libro, nos entrega una especie de manual, con unas simples reglas que podemos seguir, sin complicarnos tanto la manera de alimentarnos.

“A pesar de todos los datos científicos y pseudocientíficos sobre la alimentación que hemos estado digiriendo durante los últimos años, todavía seguimos sin saber qué es lo que hay que comer”

Michael Pollan , Saber comer

Inicia indicándonos, dos hechos que considera, que hay que tener en cuenta, para llevar una dieta sensata:

HECHO N.° 1: Las poblaciones que se alimentan con lo que podría denominarse una dieta occidental (alimentos procesados, mucha carne, azúcares y grasas añadidos, muy poca verdura, fruta y cereales integrales) presentan siempre altos índices de: obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

HECHO N.° 2: Las poblaciones que se alimentan con una dieta tradicional, como por ejemplo: los Inuits de Groenlandia, los Masáis de África o los Indígenas de América Central, no suelen padecer tanto estas enfermedades crónicas. Esas dietas van desde las que tienen un alto contenido en lípidos, hasta las dietas basadas en hidratos de carbono o las que tienen un alto contenido proteico. Lo que nos estaría indicando que el ser humano puede adaptarse a una amplia gama de alimentos, menos a una, a la dieta occidental, que llevamos la mayoría.

Para escribir el libro, se basó en todo el conocimiento adquirido a través de los años, en dichos populares que han ayudado a tener una relación sana con la comida y en la recopilación de algunas reglas que le pidió a sus lectores, que le compartieran.

Acá te compartiré las 20 reglas que resonaron conmigo, y que trato de aplicar en mi día a día.

Primera Parte: ¿Qué hay que comer? Come Comida

  1. Evita alimentos que citen cualquier clase de azúcar (o edulcorantes) entre sus 3 primeros ingredientes.
  2. Evita productos que contengan más de 5 ingredientes.
  3. Evita productos que contengan ingredientes que un niño no pueda pronunciar.
  4. Evita productos con ganchos como “light”, “desnatado (descremado)” o “baja en grasa” en su nombre.
  5. Evita alimentos que veas anunciados en televisión.
  6. Come sólo alimentos que acabarán pudriéndose.
  7. Si se llama igual en todos los idiomas, no es comida (piensa en big mac, cheetos o preingles).

Esta primera parte, lo que nos está diciendo, es que evitemos los productos altamente procesados (industrializados o ultraprocesados).

Y cuando nos dice que no sea más de 5 ingredientes, es porque el listado en estos productos, suelen ser mucho más de 5 ingredientes. Que muchas veces son totalmente desconocidos para nosotros, difíciles de nombrar y que son producidos en laboratorios.

Su vida en la alacena puede durar años, al contrario de un alimento vivo, que termina pudriéndose días después.

Segunda parte: ¿Qué tipo de comida hay que comer? Sobre todo, vegetales

  1. Come sobre todo vegetales, en especial las que contienen hojas.
  2. Come a todo color.
  3. Come algún alimento que hayan pre-digerido antes bacterias u hongos.
  4. No desayunes cereales que cambien el color de la leche.
  5. Come más como los franceses, los japoneses, los italianos o los griegos.
  6. Toma una copa de vino con la cena.

Queda claro en este apartado que lo que debemos aumentar es nuestro consumo de frutas y verduras. También nos siguiere que agreguemos alimentos fermentados (n°3), los famosos probióticos como el sauerkraut o chucrut, yogur, tempeh, kéfir, etc.

Nos aconseja inspirarnos en otras culturas gastronómicas, pero que al hacerlo, no sólo en el tipo de ingredientes que utilizan, sino también en sus hábitos a la hora de comer. Por ejemplo, los franceses a pesar de alimentarse de harinas blancas y grasas saturadas, cuentan con una buena salud. Y esto puede ser debido a que la gente come acompañada y con tranquilidad, se sirve raciones pequeñas y no se repite, y tampoco pica entre horas.

Tercera parte: ¿Cómo hay que comer? Con moderación

  1. Para de comer antes de saciarte.
  2. Come cuando tengas hambre, no cuando estés aburrida.
  3. Come despacio.
  4. Desayuna como rey, come como príncipe y cena como mendigo.
  5. No busques combustible para tu organismo, en el mismo lugar donde reposta tu coche.
  6. Cocina.
  7. No piques nada que no sean alimentos vegetales sin procesar.

Y por último, nos habla de las costumbres, hábitos alimentarios y ciertas reglas que seguimos, que determinarían nuestra relación con la comida.

Las reglas de esta sección, nos ayudarán a mantener una relación más sana con la comida.

Y por último, una frase para recordar, que resumiría todo:

Come comida. Con moderación. Sobre todo vegetales.

Michael Pollan, Saber comer

¡Gracias por leer! 🙂

¿Sigues alguna de estas reglas? ¿Tienes otra regla que sigues que te la enseñó tu abuela quizás? Te invito a dejarme un comentario 😉

Por favor comparte para que seamos más personas informadas de cómo ir cambiando nuestros hábitos alimentarios.

Autor

hola@elblogdeyoya.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *